Translate

ENTREVISTA "Centrales Hidroeléctricas" (Aspectos y curiosidades referentes al tema)

     Con respecto a todos los artículos relacionados sobre las Centrales Hidroeléctricas publicados  en este blog dirigido a los estudiantes de Ingeniería Civil, decidimos realizar una serie de investigaciones entre estas, una entrevista que tiene como objeto obtener información mas clara y concisa sobre nuestro tema principal por parte de un especialista en la carrera de Ingeniería Civil, como es el Ingeniero Javier Gallanti B. quien desempeña de manera excelente su ejercicio laboral en ésta misma, además ejerce como Docente en la Universidad Nacional Experimental del Táchira en las siguientes asignaturas: Sistemas de Representación e Introducción a la Ingeniería Civil.
     A continuación, se presentan a modo de diálogo una serie de preguntas formuladas por los Colaboradores del Blog "Centrales Hidroeléctricas" y la respuesta a ellas por parte del Ingeniero Gallanti B.
1.) ¿Desde su punto de vista, cuál es el factor que más influye al momento de construir una Central Hidroeléctrica?
"El factor más importante al momento de construir una C.H (central hidroeléctrica) es la escogencia del sitio o terreno donde se construirá el embalse, ya que esto determinará por secciones topográficas la capacidad hídrica medida en Km³, asimismo el desnivel de la presa conocido como "salto geodésico", si está a mayor altura, mayor será la energía eléctrica producida por el generador"
además añadió lo siguiente:
"También otro factor muy importante a la hora de decidir el sitio son los afluentes (ríos), se debe conocer que estos tengan corrientes considerables durante todo el año para que llenen y mantengan la cota necesaria para alimentar el sistema y posteriormente no tener problemas de insuficiencia en el embalse"
2.) ¿Está permitido en Venezuela la construcción de Centrales Hidroeléctricas de agua afluente?
"Efectivamente, puesto que sería la solución idónea para abastecer en su totalidad energía eléctrica al país, Venezuela posee grandes ríos caudalosos, por ende se han construido decenas de C.H, una de ellas y la de mayor grado es la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar comunmente llamada C.H del Guri, la cual ocupa el tercer lugar en el mundo por su capacidad nominal de 10.000 KW diarios"
seguidamente explicó uno de los principales problemas presentados en las C.H en Venezuela:
"Actualmente la C.H Simón bolívar produce solo el 30% de su capacidad ya que se ve frenada por fenómenos climatológicos, y las demás centrales están en mantenimiento o en construcción"
3.) ¿Cuál es su opinión acerca de las Centrales Mareomotrices, cree que su diseño representa la mejor alternativa de uso y construcción a nivel nacional?
"Son una gran alternativa para países que poseen costas extensas con cambios constantes de marea, ríos caudalosos en extremo pero que tienen poca diferencia de cotas o alturas, ya que las turbinas funcionan en ambos sentidos"
Finalmente expresó su opinión acerca de cómo sería el mejor método de construcción y uso de una C.H:
"Para un Ingeniero Civil la mejor alternativa es aquella central Hidroeléctrica que requiera del menor costo posible cumpliendo con las condiciones establecidas, la manera de elaboración más simple, que afecte o impacte en lo mínimo al ambiente. Por ende es requerido el previo estudio para definir cuales posibilidades o soluciones se pueden dar a la hora de construir una C.H"

Ing. Javier Gallanti B. (2016)


Ingeniero Javier Gallanti B (Táchira-UNET, 2016)

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

*ÁBACO: Parte superior de un capitel. En el orden dórico, está formado por una pieza de prismática en el jónico se enrolla en espiral y en el Corintio y se estiliza.
*ADINTELADO: Arquitectura que se apoya o descansa su peso verticalmente  sobre dinteles en huecos y en vanos. También se le denomina Alquitranada.
*ADOQUÍN: piedra labrada en forma de bloque rectangular, que se usa para pavimentar calles o carreteras.
*AGUJA: Cubierta de una torre muy aguda y calada, propia del arte gótico.
*AJEDREZADO: Adorno en relieve semejantes a un tablero de ajedrez.
*ALERO: Parte del tejado que sobresale del muro.
*ALFEIZAR: Es un elemento constructivo que se corresponde a la parte baja de la ventana, cubriendo el antepecho. Su misión  es que el agua de lluvia no pendiente hacia afuera, asegurando una evacuación rápida del agua; por la misma razón de estanqueidad ha de penetrar en las jambas del hueco.
*CALZADA: Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos.
*CALZADURAS: Son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Tienen por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la integración del terreno colindante y de las obras existentes en el, hasta que entren en funcionamiento las obras de calzadura y/o sostenimiento definitivas.
*CAPITEL: Elemento colocado sobre fuste de la columna, que sostiene directamente el arquitrabe, arcos, etc. Suele estar decorado y adoptar  diversas formas.
*CHAPITEL: Remate apuntado de una torre generalmente bulbosa, cónica o piramidal y terminada en flecha aguda.
*CIMENTACIÓN: elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible, ni produzca cargas sonables.
*CLAROSCURO: Contraste de luz y sombra que finge o hace resaltar las formas en profundidad.
*COLUMNA: Soporte de sección circular cuyas partes principales de abajo a arriba son basa fuste y capitel.
*CÚPULA: Bóveda semiesférica. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso o plata circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas.

*DESCANSILLO DE UNA ESCALERA: sector de la escalera con mayor superficie, donde se interrumpe la secuencia de escalones.

*EMPUJE: Presión de un dintel, arco o bóveda.
*ENCOFRADO: Es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
*ESCALINATA: Escalera amplia construida en un lugar público, en el exterior de un edificio o en su vestíbulo.
*ESTUCO: Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro y yeso que tiene numerosos usos por su bajo costo y ligereza.
*GAVIONES: Son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre.
*MANO DE OBRA: El costo total que representa el móntate de trabajadores que tenga la empresa, incluidos los salarios y todo tipo e impuesto que van ligados a cada trabajador.
*PILAR: Soporte cuadrado o de menos de ocho lados que hace la misma función arquitectónica que la columna.
*REPRESA: muro fabricado con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en un desfiladero sobre un río.
*TERRAPLÉN: En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra
*TRAGALUZ O CLARABOYA: Es una ventana situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación. Al situarse en un tejado, la iluminación es muy superior a la de una ventana. 
*VACIADO: Colocación del concreto u hormigón, en el encofrado.
*ZAPATA: Madera o pieza de piedra corta que se utiliza dispuesta horizontalmente para dar más altura a las techumbres u columnas, así como para completar su sentido decorativo.
TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


¿Por qué se construyen los tipos de central hidroeléctrica?, existen fundamentalmente 5 tipos de centrales hidroeléctricas esta se califican por varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento.

  Una de ellos es que se construyen en los lugares en los lugares en que la energía hidráulica deber ser utilizada en el instante en que se dispone de la, para accionar las turbinas hidráulicas, otras acumulan caudal mediante bombeo, también se encuentran las que son capaces de almacenar volúmenes de agua en el embalse ya que prestan un gran servicio en situaciones de bajo caudales(VELÁSQUEZ,2002)

CLASIFICACIÓN

CENTRALES DE AGUA FLUENTE

  Se alimenta del agua de grande lagos o de pantanos artificiales(embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Esta agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas.

  En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (agua bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época del estío.

CENTRALES DE AGUA EMBALSADA
   Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales(embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capas de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Esa agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas.

CENTRALES DE REGULACIÓN


 Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse, que que representan periodos mas o menos prolongados de aportes de caudales de medios anuales.

   Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente par a la producción. Se adaptan bien para cubrir horas de punta de consumo.

CENTRALES DE BOMBEO

  Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación consiste en acumular energía potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible.

  No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable, ya que se compensan las perdidas de agua o combustible.


CENTRALES MAREOMOTRICES

  El funcionamiento de las centrales hidroeléctricas mareomotrices es similar al de las grandes centrales hidroeléctricas. En un estuario, se construye un presa que lo cierre de orilla a orilla. En la pleamar, se cierran las compuertas, que se abren un par de horas antes de la bajamar, aprovechando el desnivel generado entre ambos lados de la presa, para producir electricidad. Las turbinas están colocadas en los túneles que desaguan la presa a través del dique.


Autor: Vargas M. José Vargas(2016):
http//fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/centrales/pagina_nueva_1.htm